Vistas de página en total

domingo, 5 de agosto de 2012

Aplicacion sobre Vacunas para Smartphones y Tablets

http://www.lavozdealmeria.es/imglavoz/vacunas.JPG

Loles Rubia y Francisco Llave.  [ La Voz ] Hagan memoria. ¿Saben si están vacunados del sarampión? ¿Recuerdan cuando toca la próxima vacuna a su hijo? ¿De qué habría que vacunarse para viajar a Malasia? Son preguntas muy habituales pero cuya respuesta puede resultar complicada. Eso mismo pensaron dos médicos de Almería y a finales del próximo mes la primera aplicación sobre vacunas para ‘smart phone’ y ‘tablet’ del mercado estará disponible. “La idea se nos ocurrió por pura necesidad. Cuando viene un paciente, si es niño, no hay problema porque sabes que tiene todas las vacunas puestas pero en el caso de los adultos es mucho más complicado. Nunca se suelen acordar de si están vacunados de algo o no”, explica Francisco Llave, Médico de Familia y de Urgencias en el Hospital de El Toyo. Nacional e internacional Allí también trabaja Loles Rubia como médico. Ella es la encargada de recopilar todo el material del que se nutrirá esta aplicación. “Estamos incluyendo el calendario de vacunaciones de todas las comunidades autónomas, así como el de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tener un referente más general”. Pero este calendario es sólo una de las cinco partes de las que se compone la aplicación que estará disponible de manera gratuita en unas seis semanas. Además, contará con un ‘Vademecum’ en el que se describen todas las vacunas existentes hoy en día así como sus posibles efectos secundarios. Otro de los apartados, tendrá una descripción de las enfermedades vacunables para que el usuario pueda conocer contra qué esta siendo vacunado. “Toda la información va a estar validada y tendrá referencias bibliográficas perfectamente claras. Sabemos que el tema de las vacunas crea cierta controversia y que hay mucha desinformación, sobre todo en el caso de las vacunas para adultos”, explica la doctora Rubia. Es por ello que también tendrá un espacio la vacunación para adultos. Por último, uno de los aspectos más laboriosos de esta aplicación es que contará con un mapa en el que podrán consultarse las vacunas obligatorias y recomendadas para viajar a cualquier país del mundo. “A veces nos consultan a nosotros pero sabemos que hay gente que directamente pregunta en las agencias de viajes qué vacunas son necesarias para ir a algún país”, destaca Francisco Llave. Como último objetivo, aunque todavía no tiene fecha, se han propuesto crear una alerta para que insertando los datos del usuario en la aplicación, ésta recuerde con una semana de antelación que es el momento de vacunarse para lo que contará con un directorio donde poder concertar una cita.

domingo, 27 de mayo de 2012

ESTIMADOS COMPAÑEROS MÉDICOS DE ANDALUCÍA: Esta mañana me levanto con la sensación de que NOS ESTAN ROBANDO (entre 6000 y 12000 euros anuales netos). No sólo a nosotros. Nos están robando a nuestros padres, que cargaron con el peso de que nos forjáramos una carrera y un futuro y nos hiciéramos médicos. Le están robando a nuestros hijos, que cada vez pasan menos tiempo con nosotros, que además trabajamos cada vez más por menos. Nos están robando a nosotros, nos están robando nuestro tiempo, nuestra vida familiar, nuestras carteras, nuestras cuentas corrientes... nos están robando entre 15 y 20 años de nuestra vida, el tiempo empleado en convertirnos en médicos de familia, especialistas... A todo esto PROPONEMOS las siguientes MEDIDAS, ANTE EL RECORTE SALVAJE PLANTEADO POR EL GOBIERNO ANDALUZ AL PERSONAL SANITARIO DE ANDALUCÍA: 1- NO A CUMPLIR OBJETIVOS (CRP): - NO A LA RECETA POR PRINCIPIO ACTIVO. NOMBRE COMERCIAL EN LAS RECETAS. Acabemos con el objetivo y planes farmacéuticos de la Consejería y el SAS. Vamos a darles donde más les duele, el gasto farmacéutico está en nuestras manos, en nuestras firmas. - NO se acude a COMISIONES. Vamos a limitarnos a hace nuestra labor asistencial. - NO acudir a CURSOS que organice el SAS, NO a IAVANTE, NO A LA ESCUELA DE SALUD PUBLICA DE ANDALUCIA, que cierren sus puertas para ahorrar costes. 2- EXCELENCIA CLÍNICA: - ALTAS exclusivamente en pacientes con patología aclarada y/o resuelta al 100%. - El paciente debe permanecer ingresado hasta cumplir todos los protocolos a rajatabla, tanto diagnósticos como terapéuticos. Si los tiempos de demora de forma ambulatoria no son los adecuados se debe INGRESAR a los pacientes para estudio y tratamiento adecuados. TODOS sabemos como cumplir el 100% de los protocolos y lo que eso conlleva. - Desde A. PRIMARIA derivar a todo paciente que se estime que requiere atención hospitalaria que no se pueda demorar, en base a los protocolos establecidos y lo recomendado en las guias de práctica clínica. - Desde URGENCIAS no dar altas por presión asistencial. Si el hospital está completo, solicitar cama y esperar que el paciente pueda ingresar. Si nuestro hospital se colapsa, se derivarán a Hospital de Referencia de mayor nivel de nuestro área hospitalaria. 3- DIFUSIÓN A LA POBLACIÓN GENERAL/OPINION PÚBLICA: - Nos vamos a convertir en el enemigo insolidario de la población. Hay que informar a los pacientes (vemos muchos todos los días) y opinión pública (muy importante que llegue a la prensa) de lo que se está haciendo en el SAS, donde están enterrando el dinero, el enchufismo generalizado con muchísima gente detrás de una mesa de trabajo SIN DAR UN PALO AL AGUA que hay en el SAS, la de ALTOS CARGOS y ASESORES que se están llenando los bolsillos a manos llenas en la JUNTA DE ANDALUCIA, incluyendo productividad, mientras a nosotros nos ENGAÑAN y nos hablan de crisis y de falta de liquidez. Eso TIENE QUE SER VOX POPULI. 4- DIFUNDIR ESTO A TODOS LOS MÉDICOS QUE CONOZCAIS. Aprovechar emails de todos vuestros contactos médicos, WhatsApp y Twitter/Facebook para dar DIFUSION LO MAS AMPLIA POSIBLE A TODO ESTO. FDO. COMPAÑEROS MEDICOS INDIGNADOS Y RECORTADOS. A leer toca!de mi iPhone

miércoles, 7 de marzo de 2012

¿Sed excesiva, hambre atroz, pérdida de peso, demasiada orina...?

¿Reconoce estos síntomas?. ¿Los identifica en alguno de sus familiares?.

Sí. Son los síntomas característicos de la Diabetes Mellitus.

¿Qué hacer?.

Sencillo. Lo primero es descartar o confirmar la enfermedad. Lo haremos de una forma tan fácil como es una Analítica sanguínea en la que solicitaremos una determinación de Glucosa.
A ser posible dicha analítica debería realizarse en ayunas.

¿Qué cifras de glucosa en sangre son anómalas?. Un valor de glucosa en sangre, en ayunas, mayor de 126 mg/dl, es indicativo de posible diagnóstico de la enfermedad. Deberemos confirmarlo con una nueva analítica al cabo de 7-10 días.

Y si el nuevo valor está tambiéb por encima de ese margen de 126 mg/dl, se confirmará que padece Diabetes Mellitus.
Esta es la forma más frecuente de aparición y de diagnóstico de la enfermedad en adultos.

Pero, ¿qué pasa con los niños?.
En ellos, la forma más frecuente de debut de la enfermedad es una descompensación aguda con la aparición brusca de los síntomas mencionados al principio, llegando incluso, en algunos casos, a desencadenarse una situación de coma Hiperglucémico. Lo que llamamos una Cetoacidosis Diabética.

Pero sigamos con los adultos.
¿Qué hacer una vez confirmado el diagnóstico de la enfermedad?.
Lo primero empezar a asumirlo, sin dramatismo , pero con conciencia de la necesidad de iniciar algunos cuidados especiales.

Comenzaremos por la instauración de unos consejos dietéticos, encaminados a una pérdida gradual y progresiva de peso. La Diabetes en el adulto se asocia en un elevadísimo porcentaje a la Obesidad/sobrepeso.

Otro de los aspectos importantes será la valoración de otros Factores de Riesgo Cardiovascular, como la Hipertensión Arterail, la propia obesidad o sobrepeso, la dislipemia, el abandono del tabaco y la realización regular de ejercicio físico adecuado.

Todos estos aspectos iniciales van a marcar la evolución posterior de la enfermedad.

Una correcta adecuación de los hábitos de vidad y una buena determinación, por parte del paciente, a asumir los cuidados propios de la enfermedad será el mejor inicio del tratamiento, para evitar la aparición de las complicaciones crónicas, a largo plazo, de la Diabetes Mellitus.

lunes, 5 de marzo de 2012

Diabetes y Escuela: Una asignatura pendiente

Para un médico, cualquier enfermo es una persona que precisa ayuda, consuleo y curación, cuando es posible. Pero es innegable, al menos es mi caso, que los niños despiertan una mayor sensibilidad en nuestra profesión. Es como más antinatural percibir el sufrimiento de un paciente infantil.

Y este es el caso de los niños y niñas diabéticos. Y no quiero con estas palabras estigmatizar no marcar negativamente a estos enfermos, pero sí quiero llamar la atención de otros profesionales sobre la mayor atención que estos enfermos y sus familiares necesitan.

Uno de los aspectos vitales en el manejo de la Diabetes Infantil es la continuidad de sus tratamientos y cuidados durante el período escolar. Aquí precisamos de la colaboración muy cercana de los profesores y profesoras, y de todo el personal escolar, que en algún momento, tienen una relación cercana con algún niño diabético. Incluso, de los propios alumnos compañeros. Y hago extensivo este comentario para cualquier enfermedad crónica.

Estos niños van a necesitar una atención contínua a sus necesidades dietéticas, a la administración de Insulina, a las mediciones capilares de glucemia, a la práctica del ejercicio adecuado y a otros muchos aspectos que influyen en el correcto control de su enfermedad.

Los docentes deben tener los conocimientos básicos suficientes sobre la Diabetes Infantil o tipo 1. Deben saber cómo se trata. Deben conocer las posibles complicaciones de la misma. Deben establecer protocolos de actuación ante la aprición de alguna de esas complicaciones, como Hipoglucemias (bajadas), hiperglucemias o cualquier otro evento que afecte a la salud y calidad de vida de estos niños.

Por supuesto que trato de empatizar con el profesorado, cuando admiten que ellos o ellas no son sanitarios. Y es verdad. No lo son. Pero son responsables de la seguridad de los niños y niñas escolarizados. Y diría más. Con pequeños gestos y con una mínima predisposición, se evitaría cualquier desenlace dramático como podría ser el ingreso hospitalario de un niño diabético por una hipoglucemia que no se detectó o no se trató a su debido tiempo.

Como Médico, animo a aquellos claustros de profesores y profesoras que "convivan" con niños diabéticos, a interesarse por esta enfermedad, a conocer lo fundamental de su manejo, y a garantizar, con esas fáciles habilidades y actitudes, la seguridad y calidad de vida de sus alumnos y la tranquilidad y confianza de sus padres.

sábado, 3 de septiembre de 2011

¿...Y SI EVITÁRAMOS LA ENFERMEDAD...?

Cierre de Centros Sanitarios, disminución de camas hospitalarias, recortes de personal...y aún así nos quieren hacer creer que, para nuestros políticos y gestores, la Sanidad, Educación y otros Servicios Sociales son intocables...

Parece que los fatídicos recortes sí que están afectando a estas prestaciones, tan fundamentales y necesarias en nuestra sociedad del bienestar...

Pero, por qué no luchar contra el origen del problema?. Es decir, ¿...por qué no cambiar el objetivo de la política sanitaria, o, al menos, virarlo hacia un rumbo diferente..?.

El planteamiento es el siguiente. Si la enfermedad es "cara", en todos los aspectos, económicos, familares, sociales, etc...¿...POR QUÉ NO PROTEGEMOS LA SALUD...?.

Con esta visón de la Sanidad, los esfuerzos económicos podrían reordenarse hacia esa protección del estado de salud de la población. Y esa protección no se proveerá necesariamente en los Centros Sanitarios.

¿...Y donde pretendo llegar con esta reflexión...?

Nuestra sociedad enferma y muere, fundamentalmente, por los efectos de una vida repleta de hábitos y costumbres poco saludables.

La primera causa de mortalidad en nuestro pais es la Enfermedad Cardiovascular. Y ésta se relaciona como causa-efecto, con otros males como la Obesidad, el sedentarismo, el tabaco, y otras patologías como la Diabetes, hipertension, colesterol...

Las principales causas de ingreso en nuestros Hospitales con los problemas cardiovasculares.

Los principales motivos de consulta en Atención Primaria son los relacionados con las enfermedades antes citadas.

¿Y realmente estamos tan gordos, hacemos tan poco ejercicio físico...? Miremos a nuestro alrededor más cercano, o toquemos nuestra zona abdominal y lo comprobaremos.

Pero lo que empeora el panorama es que nuestras nuevas generaciones, lejos de mejorar esas circunstancias, están empeorando de forma exponencial, de tal manera que la prevalencia de obesidad infantil, por ejempo, está alcanzando unas cifras tan alarmantes que llegamos a hablar e EPIDEMIA DE OBESIDAD!!

Y, claro está, surge un nuevo interrogante: ¿PODEMOS EVITARLO?

Y la respuesta es rotundamente afirmativa: SI, PODEMOS...EVITARLO.

Y en este aspecto de la prevención todos somos responsables. Médicos y sanitarios, padres y madres, profesores, colectivos públicos y privados, instituciones, medios de comunicación, industria alimentaria, hostelería, gestores...y un largo etcetera. Es decir, TODOS y TODAS, debemos luchar contra la enfermedad, pero evitándola y no esperando a contraerla y a sufrir las secuelas que conlleven.

Y no podemos olvidar el papel de las Vacunas en la prevención de la Enfermedad. Es innegable e incuestionable la importancia de la profilaxis de enfermedades infecciosas, eficaz y eficiente, y absolutamente carente de riesgos, a pesar de corrientes opositoras a estas estrategias de mantenimiento y promoción de la salud. Pero se me ocurre dedicar una próxima entrada del Blog a este controvertido tema de las Vacunas.

Desde este Blog me atrevo a dictar 10 medidas, a modo de Decálogo Preventivo para una Vida Sana, aunque podrían ser muchas más.




  1. MEDIDA 1: Ejercicio Físico, al menos tres días a la semana.


  2. MEDIDA 2: Consumir fruta y verdura todos los días de la semana.


  3. MEDIDA 3: Consumir bollería industrial y fritos industriales, como máximo, una vez a la semana.


  4. MEDIDA 4: Abandono total del hábito de fumar.


  5. MEDIDA 5: Consumo moderado de alcohol. Y moderado puede ser una cerveza o una copa de vino en la comida.


  6. MEDIDA 6: Disminuir el consumo de sal. Y podríamos comenzar por retrirar los saleros de los comedores escolares, restaurantes y bares.


  7. MEDIDA 7: Consumir comida rápida, hamburguesas..., como máximo, dos veces al mes.


  8. MEDIDA 8: Completar los calendarios vacunales indicados por Organismos Oficiales y recomendados por Sociedades Científicas avaladas.


  9. MEDIDA 9: Utilizar los fármacos sól cuando sean prescritos e indicados por médicos. Evitar la automedicación, sobre todo, los antibióticos.


  10. MEDIDA 10: Me atrevo a hacer esta última recomendación, lejos de la medicina tradicional. SONRIAMOS TODOS LOS DÍAS y compartamos esa sonrisa con los seres queridos que nos rodean.




jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Qué necesitan los pacientes?

¿Qué espera realmente un paciente de su visita a un Hospital o Centro de Salud?
Puede parecer una pregunta de fácil respuesta... Quizá la curación de su dolencia, el alivio de un dolor, una respuesta de por qué le está ocurriendo ese problema, o incluso qué ha podido hacer antes para merecer ese sufrimiento...y así podría seguir líneas y líneas...
Efectivamente son muchas y muy variadas las necesidades y expectativas de los ciudadanos y ciudadanas que acuden a un Centro Sanitario.
Y surge la siguiente interrogante; ¿detectamos los Médicos y sanitarios esas necesidades?, y, ¿cubrimos las expectativas?.
Pues, lógicamente habrá de todo.
En los tiempos de Facultad, hace ya algunos años, nos enseñaban y nos intentaban transmitir la necesidad de "...ponernos en lugar de..." el enfermo. La Empatía.
Realmente es una buena herramienta para tratar de entender qué le está pasando al paciente, sintiendo esa necesidad y, por qué no, ese dolor desde el punto de vista del propio paciente.
Y esa información, ese sentimiento sólo lo podemos percibir de una forma: ESCUCHANDO...
Sí, escuchando en mayúsculas.
El enfermo que se sienta a nuestro lado, o está tumbado en una camilla forrada de papel, quiere y necesita que entendamos bien qué le está pasando. Necesita transmitirnos ese dolor, esa duda, esa angustia al fin y al cabo. Casi le gustaría que pudiéramos sentir lo mismo para que fuesemos del todo conscientes de su sufrimiento y de su miedo.
Y ahí está el inicio de todo Acto Médico. En la escucha, en la empatía, en ser capaces de sentir lo que el otro siente y, a partir de ahí, analizando esa información y ese sentimiento, diseñar una estrategia de mejora. Es decir, aportar un tratamiento que ayude, alivie, consuele y, por qué no, que cure su enfermedad.
Pues bien, esa Empatia y esa Escucha activa que practicamos, o debemos practicar cada médico en cada uno de nuestros actos diarios es lo que intentaré trasladar a este Blog.
Con ello pretendo que este espacio de comunicación, de interrelación, se transforme, no en una consulta médica al uso, sino en un rincón donde ciudadanos sanos, enfermos, médicos, sanitarios...podamos hablar y ESCUCHAR aquellas necesidades y esas expectativas que cada uno de nosotros, en cada uno de nuestros ámbitos podemos sentir.